jueves, 23 de noviembre de 2006

Recuerdos




1. Libros que leyó el Libertador Simón BolívarAutor: Ramón Zapata

2. Arte en los noventaAutor: Carlos Alberto Torres Tovar

3. Arte de NavegarAutor Rodrigo de Zamorano

4. México en el mundo de las colecciones de arteAutor María Luisa Sabau García


5. Pero, es esto arte?
Autor: Benjamín R. Tilghman

6. El santuarioAutor: Anne Rice

7. De Trajano a Picasso Autor Enrique La fuente Ferrari

8. Las Literaturas Hispanicas Autor: Evelyn Picon Garfield, Iván A. Schulman

Esta material es de facil obtención en cualquier librería

Links Interesantes

1.http://www.region.com.ar/productos/semanario/archivo/746/taiwan746.htm
Cuenta toda la historia del museo verde

2. http://www.acontratiempo.net/paginas/OpiArteabsurdo.htm
Distintas formas y definiciones del arte

3. http://www.bibliotecasvirtuales.com/comun/foros/topic.asp?TOPIC_ID=27401
Es un foro muy interesante referido al tema

4. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/Lect_teoria_lit_I/Arte_como_lenguaje.htm
Habla sobre le lenguaje artístico como medio de comunicación

5. http://www.emagister.com/
Tutoriales sobre lenguaje artístico ,Idiomas, etc

6. http://www.arteguias.com/
Obtendrás todo tipo de libro, noticias, etc referido al arte

7. http://usuarios.lycos.es/tronio/danza-arte.htm
Da el dignificado de los distintos tipos de artes

8. http://cv1.cpd.ua.es/EstudiosXXI/0OFE0/SU2PPESII1EE2/ST8335/OF211362/index.html
Ofertas de estudio para las modalidades de literatura y audiovisual

9. http://www.uem.es/ESA/asignaturas/bbaa/402OB/index.htm
Ayudas al docente de dicha materia como por ejem. Método de enseñanza,
método de evaluación ,etc

10. http://www.elgoldfish.com/
Da una mirada muy particular del acuario como arte

Fotografía como arte


Cuando los conocimientos en óptica estuvieron lo suficientemente avanzados, los pintores descubrieron la manera de proyectar una imagen sobre una película de papel con aceite. Lo que les permitía tomar notas rápidamente con la desventaja de una inversión de la imagen y un reducido tamaño. Esto coincide con el auge del realismo en la pintura.
Más tarde se descubrieron técnicas usando clara de huevo, que hacían posible lograr que la imagen por sí misma se quedara grabada en el papel. Esta técnica se fue perfeccionado gracias a la comprensión del fenómeno químico implicado y a una continua experimentación con materiales alternativos. Pronto fue posible tener una caja con un papel fotosensible oculto de la luz, un cañón con el que enfocarla, y un obturador para hacer pasar la luz el tiempo suficiente para que impresionara a la película.
La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionado en paralelo durante este tiempo. En cuanto fue posible hacer de la cámara un dispositivo móvil fácil de manejar apareció la posibilidad de influir en el espectador mediante la posición de la cámara y su enfoque, lo que permitían trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía, además de ir construyendo un lenguaje artístico.
El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura, sin embargo amplió rápidamente su léxico gracias a la facilidad de hacer enfoques extremos (picados, contrapicados,..) la captura del movimiento con largos tiempos de obturador, y la decisión del momento. La presión sobre el fotógrafo para marcar su subjetividad en la fotografía forjó un lenguaje lleno de sutilezas pero perfectamente comprensible, muy directo para cualquier observador.
Hoy en día la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo armados con buenas cámaras fotográficas. Prefiriéndose actualmente las cámaras con una buena óptica y muchas opciones que añadan flexibilidad, frente a las cámaras orientadas al consumidor, donde la óptica y el obturador es dirigida por la electrónica restando al hecho de hacer una foto gran parte de su imprevisibilidad.

La televisión


La televisión, es junto con la radio, el medio de comunicación más popular, esto se debe a que lo único que hace falta es tener un aparato y encenderlo, el servicio es gratuito y existe una amplia variedad de programas a escoger entre los diferentes canales de televisión. Esto es pagado por los anunciantes, eso les permite ofrecer y vender sus productos a más clientes potenciales. En los últimos años se ha extendido el sistema de televisión pagado (cable o satélite), lo que amplía la cantidad de opciones para el televidente. La televisión es un sistema que permite la transmisión de imágenes en movimiento acompañadas de sonido. El original descubrimiento de la "fototelegrafía" a mediados del siglo XIX (la palabra televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.

La Radio






El hombre en su afán por estar en contacto con otras personas, lejanas o no, el hombreviene recurriendo desde hace cientos de años a la comunicacion ya sea verbal, mediante signos, escrita, etc. Es por esto que aparecen, como la radio, muchos otros medios de comunicacion ; como ser la televisión, el cine, la prensa, las revistas y últimamente la red mundial de computadoras conocida como Internet.
Un elemento fundamental con el cual nos comunicamos desde el primer segundo de vida con nuestros pares son los sonidos emitidos por la boca y luego de un desarrollo, la voz, y es éste principio el que utiliza la radio para comunicarse.

El cine en la Argentina


La historia del cine argentino se puede sistematizar en 4 periodos de acuerdo los aportes tecnológicos y estetico.Un primera etapa fue el resultado de las búsquedas que ofrecía el nuevo medio, con la aparición del sonido comenzó una segunda etapa que determino la organización industrial cinematográfica ,a partir de 1960 empezó la tercera etapa en ella los directores propusieron un cine con sello propio, sin tener que someterse a los deseos del productor.Luego se inicio una cuarta etapa signada por los vaivenes de la política.

El cine sonoro




En 1927 se presento en los Estados Unidos el primer film sonoro (“El Cantante de jazz”), esta innovación produjo una vuelta a las salas de toda partes del publico que , cansado de las películas mudas se habían alegado.Ademas los lugares de exhibición se multiplicaron y aparecieron géneros que abrieron nuevas posibilidades comerciales: Comedia , Westerns, etc. Entre 1930-1950 en los Estados Unidos se fortaleció la industria cinematográfica hasta convertirse en un monopolio, su expansión se produjo en Europa y en el resto de América ,las de mayor excito provenían de la industria norteamericana . Después de la 2guerra mundial se incorpora nuevas tecnología, como el color , mejoras en el sonido, etc.

Los Inicios del cine


Uno de los instintos más primarios del hombre es el de pervivencia. La inmortalidad ha sido perseguida ferozmente de uno u otro modo, cuando no física, al menos de los pensamientos. Tratamos de fijar nuestra percepción del mundo y a nosotros mismos. La pintura, la escultura o la literatura son modos de expresar lo que nos rodea, nuestro mundo psíquico. Llegó un momento en la historia en que la técnica nos permitió dar un salto cualitativo en cuanto a fidelidad, el concepto “fotográfico” es casi sinónimo de “real”, las nuevas imágenes reproducían detalles que el pintor no podía trazar y que ni mil palabras llegarían a mostrarnos.Los primeros escarceos con imágenes consistían en proyecciones de éstas sobre diversas superficies. Desde Aristóteles, con la cámara oscura utilizada para estudiar eclipses de Sol, hasta el Siglo XIX pese a las investigaciones de grandes genios como Leonardo Da Vinci o Isaac Newton, los avances no llegaron más allá del desarrollo de lentes y teorías sobre el comportamiento de la luz. Thomas Wedgwood y Humphry Davy a finales del siglo XVIII aprovecharon fotosensibilidad, ya conocida, de las sales de Plata para producir siluetas de objetos. La rudimentaria química del procedimiento no permitía que estas primeras fotografías permanecieran mucho tiempo en su soporte.

Visitas al “Museo Verde”


En una de las tanta “salida recreativas” salimos al museo verde ,este museo desarrolla sus actividades en una casa erigida por Tomás Mason a principios de siglo. Desde su origen, este edificio cumplió diferentes funciones: vivienda de su fundador, casa de huéspedes, luego Jardín de Infantes de la Escuela Normal Mixta, mas tarde taller de algunos artistas plásticos en los años 60, Biblioteca de la Escuela Normal y sede del Departamento de Suelos hasta su recuperación edilicia para el Museo, por parte dela Subsecretaría de Cultura de La Pampa y el Centro Pampeano de Artistas Plásticos, en el año 1987.Allí fuimos para realizar xilografía y impresiones en papel y en otra oportunidad en tela

Introducción a la materia


El lenguaje artístico, tanto plástico como literario, no es mera copia o reproducción de lo que llamamos realidad. La literatura, la pintura, la escultura no imitan, no son un simple doble de lo que percibimos, del referente. La palabra "perro", efectivamente, no muerde, como tampoco muerde el perro dibujado o esculpido. El lenguaje artístico es fundamentalmente simbólico en todas las culturas, es decir que desborda su referente extra-artístico más inmediato, a través de diferentes mecanismos como la analogía, la metáfora, la connotación. Es justamente esta dimensión simbólica del lenguaje artístico la que lo convierte en creación. Es nuestro objetivo investigar la conexión, la traslación, la relación de símbolos y de sentidos entre las diferentes culturas